

BIOGRAFÍA
Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid.
Es fundadora de Wimba Robótica, una empresa dedicada a acercar la tecnología desde un punto de vista educativo y creativo a niños, jóvenes y adultos.
Colabora con la Universidad de Castilla La Mancha en formación del profesorado para la Innovación en Educación, y con colegios e institutos a nivel nacional, para poner en manos de niños y jóvenes las herramientas con las que desarrollar sus destrezas tecnológicas y construir su propia experiencia de aprendizaje.
CARMEN
BARTOLOMÉ

BIOGRAFÍA
Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid.
Es fundadora de Wimba Robótica, una empresa dedicada a acercar la tecnología desde un punto de vista educativo y creativo a niños, jóvenes y adultos.
Colabora con la Universidad de Castilla La Mancha en formación del profesorado para la Innovación en Educación, y con colegios e institutos a nivel nacional, para poner en manos de niños y jóvenes las herramientas con las que desarrollar sus destrezas tecnológicas y construir su propia experiencia de aprendizaje.
CARMEN
BARTOLOMÉ

BIOGRAFÍA
Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid.
Es fundadora de Wimba Robótica, una empresa dedicada a acercar la tecnología desde un punto de vista educativo y creativo a niños, jóvenes y adultos.
Colabora con la Universidad de Castilla La Mancha en formación del profesorado para la Innovación en Educación, y con colegios e institutos a nivel nacional, para poner en manos de niños y jóvenes las herramientas con las que desarrollar sus destrezas tecnológicas y construir su propia experiencia de aprendizaje.
CARMEN
BARTOLOMÉ
FUNDAMENTACIÓN
La revolución tecnológica que se ha dado en esta última década ha alcanzado y transformado profundamente la sociedad. En esta adaptación al cambio es muy importante ayudar a las generaciones futuras a tener las herramientas y actitud adecuadas para contribuir a que este cambio sea para el bien suyo y de toda la humanidad.
Vivimos inmersos en una realidad digital que condiciona nuestra vida en casi todos los ámbitos, controlada por software, a través de objetos programables. En este contexto, ser capaz de manejar el lenguaje de las computadoras emerge como una habilidad indispensable, un nuevo alfabetismo, que nos permite participar de manera plena y efectiva en la realidad digital que nos rodea: se trata de “programar o ser programado”, como dice Rushkoff, de ser “app capacitado” o “app dependiente”.
El mercado laboral se enfrenta a un desajuste entre la formación actual y las habilidades profesionales demandadas por las empresas. Este “déficit de talento” es especialmente notable en los perfiles relacionadas con las habilidades tecnológicas.
La vocación tecnológica no puede surgir de manera forzada, a la hora de elegir un estudio superior. La mayoría de jóvenes que sienten interés, se sienten intimidados por la dificultad aparente de ese mundo, lo ven como algo inaccesible. Pero la persona que ha estado en contacto con el ambiente tecnológico desde una edad temprana, no tiene tanto problema en elegir una carrera o formación superior en ese ámbito y desarrollar un talento que ya han descubierto y disfrutado desde pequeños.
Y aun en el caso de que no estemos ante un posible talento STEM, es tremendamente necesario que todas las personas se familiaricen y comprendan cómo están hechas las cosas que van a utilizar en sus respectivas profesiones. La tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para aumentar la eficiencia y eficacia dentro de cualquier entorno laboral, y un conocimiento lo más completo de ésta, permite al profesional una mejor toma de decisiones y ejecución de su trabajo en general.
Pero la lenta inercia de cambio en los planes educativos están creando, desde hace ya varios años, un vacío, una brecha, en las generaciones actuales de estudiantes, que van a incorporarse a un escenario laboral con la demanda de habilidades tecnológicas que se han comentado, pero sin contar con el entrenamiento ni las destrezas necesarias.
Este posgrado es el “kit de primeros auxilios” del profesor comprometido con esa urgencia social y educativa. Si los docentes dominan las herramientas con las que desarrollar las habilidades tecnológicas de sus alumnos, podrán adaptar su labor y la forma de conducir a éstos a través del currículo y de las diversas áreas educativas incorporando las estrategias con las que equiparles con estas destrezas fundamentales.
Las habilidades necesarias para el nuevo paradigma laboral tienen un eje básico: el Pensamiento Computacional. En todos los ámbitos profesionales se trabaja con dispositivos basados en la computación. El hardware y el software han simplificado y optimizado la resolución de gran parte de tareas y necesidades en todos los sectores de la actividad humana, y continúan evolucionando para contribuir a un mayor progreso de la humanidad.
El pensamiento computacional habilita a la persona a comprender en profundidad las reglas y funcionamiento de los ordenadores, los dispositivos móviles, los robots, la inteligencia artificial,… La resolución de los problemas de la era actual se basa, en gran medida, en saber utilizar la tecnología y sus estrategias. Saber comprender ésto puede constituir la pieza clave para crear una dinámica educativa verdaderamente útil que los alumnos perciban como aplicada a la vida real y a su futuro.
Aunque hay cada vez más evidencias científicas que demuestran que el pensamiento computacional habilita recursos en la mente para la resolución de problemas en general, este posgrado se centra especialmente en su enfoque más formal, fundamentalmente basado en la programación computacional.
La capacidad de saber programar es considerada la nueva alfabetización. Es necesario saber comunicarse con los ordenadores y dispositivos, comprender lo que otros han programado e idear mejores programas que aprovechen la potencia de cálculo de las computadoras para ayudar al ser humano a hacer las cosas mejor y más rápido, o a encontrar soluciones que nadie había encontrado hasta ahora.
OBJETIVOS DEL POSGRADO
Este Título tiene como objetivo general proporcionar una formación técnica y tecnológica suficiente para que, docentes que quieran o necesiten actualizar su papel educador frente a generaciones que necesitan urgentemente una alfabetización y normalización de herramientas tecnológicas creativas. Busca capacitar a docentes y futuros profesores para guiar a sus alumnos hacia una experiencia de aprendizaje sincronizada con los procesos y entornos de decisión, basados en el pensamiento computacional, a los que se verán expuestos en su futuro social y laboral.
En concreto, se persiguen los siguientes objetivos específicos:
-
Mostrar en profundidad la base y características del Pensamiento Computacional y la metodología que deriva de los estudios que lo evidencian como vehículo fundamental para parte del desarrollo de la persona en el entorno social y laboral actual.
-
Habilitar en los docentes la capacidad de identificar dinámicas y entornos en los que trabajar el desarrollo del pensamiento computacional
-
Mostrar el estado real de la inteligencia artificial actual y su potencialidad en el entorno educativo como herramienta de gestión y automatización que libere a los docentes de las tareas mecánicas y permita que ejerzan un papel más humanístico y de mentorización del alumno.
-
Guiar a los docentes en el aprendizaje de los principales entornos y lenguajes de programación, tanto los adecuados para iniciación y educación como los de tipo profesional, que permiten crear aplicaciones para su utilización en el aula.
-
Introducir a los docentes en los conceptos básicos de la ingeniería electrónica con la profundidad suficiente como para crear actividades y proyectos de electrónica y robótica con los que inspirar y aportar a sus alumnos la visión necesaria para una adecuada relación de éstos con las máquinas, productos y servicios de la era de la inteligencia artificial
-
Crear el ambiente y las actividades en las que los docentes conozcan el ecosistema de robótica educativa y encuentren la mejor forma de armonizar los principales recursos de ésta con las pedagogías y metodologías propias y de centro.
-
Mostrar las herramientas y recursos con los que los docentes pueden ayudar a los alumnos a conocer la arquitectura y desempeño de la inteligencia artificial actual y a crear sus propios desarrollos de IA dentro de proyectos de aula o de centro.
-
Guiar a los docentes por nuevas experiencias para el fomento de la creatividad a través de herramientas computacionales y formatos digitales interactivos.
-
Capacitar a los docentes para la creación y ejecución de proyectos de tipo tecnológico para diferentes niveles educativos, que cumplan con la transdisciplinariedad de los entornos de trabajo actuales

PLAN DE ESTUDIOS
¿CÓMO Y A QUIÉN VA DIRIGIDO?
FORMATO
Semipresencial
El alumno debe asistir un fin de semana al mes durante el curso escolar, en jornada de viernes tarde (17:30 a 20:30 h.) y sábado (08.30 a 14:30 h.) a la sedes estipuladas, y compaginarlo con trabajos y dinámicas online en la plataforma confeccionada al efecto.
Online
El alumno cursa todas las materias en la plataforma virtual de la Fundación. Hay diversas actividades, webinars, evaluaciones con las herramientas más actuales para la formación virtual.
DURACIÓN
Apertura en Septiembre 2020 y finalización en Febrero 2022.
Lectura de TFP en Abril 2022
NÚM. DE ALUMNOS
Cada sede albergará un máximo de 30 alumnos
DIRIGIDO A
-
Docentes y futuros docentes de cualquier etapa educativa interesados en el área de IA Educativa
-
Coordinadores de departamentos didácticos
-
Coordinadores y componentes de equipos de I+D de centros escolares
-
Directores pedagógicos de centros escolares
-
Consultores educativos de entorno educativo no universitario
SEDES
España

-
Madrid
-
Palma de Mallorca